Municipalidad Distrital de Santa Rosa: Historia
Historia
Historia

Distrito ecológico e histórico por excelencia, para visitarlo, obligatoriamente se cruzará los ríos Chinchipe o el Marañón. Fue creado como distrito por Ley 9868 del 28 de diciembre de 1943.

Muy cerca de la ciudad de Santa Rosa de la Yunga se encuentra la antigua ciudad de Jaén de Bracamoros que fundó Diego Palomino en el sector conocido como el Molino, es muy conocido el cerro Casapita mirador de la ciudad, las cavernas de Pakuyaku consideradas por el espeleólogo Caños Morales Bermudes como la cavema con mayor reserva de guacharos o Steatomis caripensis, ave cavernícola en extinción, en el distrito Santa Rosa se encuentran los más extensos bosques de naranjales entre la Yunga y Montango que posiblemente fueron abandonados por los pobladores de la zona en la invacion de los aguarunas en 1815. Es una importante zona con bancos de fósiles de la en la cuenca del Chinchipe y sector Salinas por donde discurren las aguas del Marañón formando el famoso pongo de Rentema. En Santa Rosa existen hermosas y acogedoras lagunas. 

Breve Reseña Histórica:

El distrito Santa Rosa es notable por contar con dos comunidades campesinas: Santa Rosa y La Yunga. Tiene reconocimiento especial por encontrarse en su jurisdicción la originaria ciudad de Jaén de Bracamoros fundada por Diego Palomino en el Centro Poblado Puentecillos, caserío El Molino, sector Jaén Viejo; el distrito también es la sede de las cavernas Pacuyacu, el Pongo del Puerto Salinas, el Pongo de Rentema, los Naranjales del Centro Poblado Montango, la piedra milenaria de Tupay Tupana, donde según la tradición los naturales afilaron sus lanzas para destruir a los colonizadores abusivos del antiguo Jaén; tiene tres rutas de acceso:

1) Jaén – Cruce de Shumba - Río Chinchipe (Huallape) – C.P Puentecillos Santa Rosa

2) Jaén – Bagua- Pongo de Rentema - Puerto Salinas – C.P Montango - Santa Rosa.

3)  Jaén – Bagua- Puerto Salinas – C.P Montango - Santa Rosa.

4)  Jaén – Bellavista - Puerto La Guayaba – Santa Rosa.

Existen abundantes centros arqueológicos con evidencias de cerámica local y de origen amazónico ligada a la tradición de Tomependa; estos lugares habrían tenido mucha relación con los grupos protojíbaros Nehipes o Patagones, cuyos pueblos fueron Chacayunga, Huallape, Olipanche, Paco, La Sal.

Los primeros colonizadores de Santa Rosa, hablan sobre la existencia de hombres primitivos que devoraban los ojos y corazón de la gente, robaban niños; a estos monstruos los naturales los llamaban Leshos, explican que fueron exterminados cuando  ubicaron sus escondites en las numerosas cuevas del caserío  Chuyayacu (aguas claras en voz quechua); los colonos desesperados taparon todas las entradas de las cuevas donde se cobijaban los Leshos con enormes rocas y barro; después de esto no volvieron a suceder los extraños casos, existen diversas cavernas por el cañón de Chuyayacu taponadas con grandes rocas y barro, nadie se atreve abrirlas por temor que los Leshos resurjan o su espíritu maligno se escape para devorar niños o el corazón y ojos de los pobladores en el área rural.

Al producirse la invasión y conquista de la región por los españoles, esta área geográfica fue sede de las dos ciudades fundadas por Juan Porcel Nueva Jerez de la Frontera (1542) despoblada en 1544 y Ávila (1545-1546) que quedó abandonada en 1548. Por el valiente rechazo de los habitantes naturales llamados Nehipes, finalmente el conquistador, Diego Palomino ingresó a sangre y fuego y fundó la tercera ciudad con el nombre de San Leandro de Jaén de Bracamoros, en el lugar conocido como La Silla o el Molino, lugar donde permaneció la ciudad hasta el año 1803 que fue abandonada para trasladarse al valle del Amojú el 03 de octubre de 1805.

Los Nehipes o Bracamoros sufrieron el sistema de Encomienda, siendo repartidos entre varios encomenderos. En 1572, fueron ubicados a la fuerza en la “reducción de indios” de Chinchipe. En 1652, subsistía la Encomienda de Huallanda sobre los Nehipe, etnia que posteriormente fue extinguida.

En el periodo de la República, Santa Rosa fue integrada a la provincia de Jaén, su creación como distrito es el 28 de diciembre de 1943, por ley N° 9868.

La capital distrital tiene categoría de Villa por la Ley Nº 16327, del 24 de noviembre de 1966.

El distrito cuenta con una superficie de 262.30 Km2, teniendo como capital el pueblo de Santa Rosa, cuya altitud es de 1249 m.s.n.m., está situada geográficamente a 5°26’0.8” de latitud Sur y 78°34’0.6” de longitud Oeste. Sus regiones naturales son Selva alta y Yunga Fluvial.

LÍMITES:

Este: Provincia de Bagua (Región Amazonas)

Oeste: Distrito Bellavista

Norte: Distrito de Huarango (Provincia San Ignacio)

Sureste: Provincia de Bagua (región Amazonas)

CLIMA:

Por encontrarse en las regiones naturales de Selva Alta (400 a 1000 m.s.n.m.) y la Yunga Fluvial (de 1,000 a 2, 300 m.s.n.m.) su clima varía entre los 30ºC en la Selva Alta y 20ºC en la Yunga Fluvial.

HIDROGRAFÍA:

Río Marañón, en donde desemboca la quebrada Agua Turbia y por el oeste del distrito.

Río Chinchipe, donde desemboca la quebrada Tataque, que bordea por el noroeste del territorio de Santa Rosa de la Yunga.

GASTRONOMÍA.

Cuy con papas, shurumbo, magote con gallina criolla, sudado de caballas con plátano verde, gallina criolla con arroz seco, bitucas con cecina, plátano sancochado con queso, chicharrón con mote.

BEBIDAS.

Aguardiente, chicha de jora

ARTESANÍA.

Se realizan tejidos tradicionales con labores para alforjas, alfombras, cubrecamas, tapetes con características similares a las de la provincia de Santa Cruz.

RELIGIOSIDAD.

Santa Patrona, Santa Rosa de Lima, día central 30 de agosto, rosarios campesinos, velorios, botaluto. A nivel de centros poblados y ciertos caseríos se organizan grandes fiestas patronales.

MITOS Y LEYENDAS.

El toro encantado de Jaén de Bracamoros (origen colonial), los Leshos (origen colonial), el Misterioso Casapita (origen precolombino), las Campanas Encantadas de Jaén Viejo (origen colonial), La Vegaya (origen precolombino), los Venados Encantados de Jaén Viejo (origen colonial).

 

EL TORO ENCANTADO DE JAÉN DE BRACAMOROS (LEYENDA DEL DISTRITO SANTA ROSA)

Hace muchos dicen que el pueblo de Jaén de Bracamoros, tenía un rey y anualmente celebraban la festividad en homenaje a la Virgen de las Mercedes, por ello todo el pueblo en forma rotativa anualmente alguien de ellos se hacía cargo de los gastos de la festividad como mayordomo central.

En esta oportunidad le tocó la responsabilidad a un hombre de condición económica muy modesta pero gran devoto de la Virgen de las Mercedes, si alguien no aceptaba era mandado a la horca de inmediato junto con su familia.

Como ya se acercaba la festividad, el hombre silenciosamente dejó el pueblo, pidió a su esposa le prepare un fiambre para largo camino y que ruegue a la santa patrona de la Merced lo proteja para que vuelva con bien, se despidió de su esposa y sus hijos en una forma muy dolorosa.

Se fue por un camino muy solitario y camina que camina, tuvo hambre comió su pobre alimento y sorpresivamente fue vencido por el sueño, en eso le apareció una ancianita llena de harapos y le dijo: no temas hijo, soy la Virgen de las Mercedes, sigue el camino que has iniciado, en el trayecto encontrarás muchos obstáculos, entre ellos un enorme gallo que vendrá a patearte, tú no respondas hazle la cruz y sigue caminando sin mirar atrás, luego encontrarás un enorme cangrejo que también viene a atacarte, tampoco tengas miedo, haz la señal de la cruz y sigue sin mirar atrás, finalmente llegarás a una fila allí hay una gran laguna, en el centro de ella una isla donde vive un enorme toro negro, que arroja babas y se convierten en pedazos de plata, su estiércol se transforma en oro, tu recoge lo que puedes, llena tu alforja, el toro no te hará nada, siempre no te olvides de hacer la señal de la cruz y vuelves a tu localidad sin mirar atrás y no cuentas a nadie de lo ocurrido, si cuentas morirás, escucha mis palabras hijo y ten fe. El hombre se despertó sobresaltado, continuó el camino indicado por la señora y todo lo que en el sueño lo indicó si iba cumpliendo, luego de recoger los desperdicios que arrojaba el toro volvió a su comunidad, vendió parte del tesoro que la Virgen le otorgó logrando organizar la fiesta jamás vista de la localidad.

Los envidiosos luego de pasada la fiesta fueron acusar al humilde poblador ante el rey diciendo que era un asaltante de caminos y que había hecho la fiesta con el dinero robado; fue ordenada su captura y empezaron los interrogatorios para que diga como obtuvo tanto dinero para la fiesta, empezaron a torturarlo con los más terribles métodos, pero él recurría a la madre de las Mercedes para que cierre su boca y le de valentía; llenos de cólera los alguaciles comunicaron al rey la dureza y capacidad de resistencia del acusado, por lo que pidieron la autorización para ahorcarlo al día siguiente y luego acabar con su familia, fue informado de ello el acusado y solo empezó a rogar de todo corazón que la Virgen lo proteja, su cuerpo está casi triturado por las torturas y masacres que le habían ocasionado los alguaciles enviados por el rey.

Entonces en sueños le volvió aparecer la santa Virgen de las Mercedes y le habló: estimado hijito por la valentía que has tenido, mañana cuéntale todo a los verdugos, los guías hasta el lugar donde se encuentra el toro y tú corres lo más que puedes vuelves a tu casa y sacas apresuradamente a su familia del pueblo y vas a un lugar lejano sin mirar atrás, mañana castigaré la avaricia de los malvados pobladores de tu localidad.

Por la mañana cuando ya lo estaban llevando al patíbulo, el hombre gritó a todo pulmón que él hablaría, solamente invocaba que el rey lo escuchase. El hombre desesperado contó todas sus aventuras a los ambiciosos pobladores, por lo que el rey ordenó que los mejores laceros se reúnan de inmediato, contraten la mejor banda de músicos de la localidad y asistan junto con él toda la sociedad de Jaén Viejo pasa capturar al toro y ser uno de los pueblos más ricos del mundo.

El prisionero iba adelante bien amarrado y con los alguaciles listos a matarlo en caso de alguna mentira, cuando llegaron al lugar contemplaron la gran laguna, el enorme toro botando babas que se transformaban en plata y estiércol en oro, se olvidaron del preso y desesperados empezaron a preparar los lazos para capturar al toro, el presidiario a la mayor velocidad que pudo volvió a su casa y sacó a toda su familia de Jaén Viejo y se alejó del pueblo apresuradamente. En eso escuchó un ruido como temblor pudo alcanzar a ver en reojo que toda la laguna tapó al pueblo y lo encantó. (Recopilación, profesor Juan de Dios Bustamante Lozano). Leyenda de origen colonial.

Huaynos, marineras, san juanitos, corridos; bandas típicas, danza nativa de Santa Rosa (en extinción).

JUEGOS TRADICIONALES.

Jugada de gallos.- Consiste en realizar peleas de gallos con espuelas debidamente acotejados en peso y picada (tamaño), donde hacen jugosas apuestas, estos juegos se practican en momentos de ocio y durante las ferias.

Corrida de burros.- Consiste en cabalgar pollinos sin sillón hacia una meta trazada; por lo general este juego se realiza durante la  fiesta patronal del distrito y caseríos, en los aniversarios de las instituciones educativas.